Colombia, Quisqueya y México presentaron dependencia del mercado estadounidense en el año anterior; mientras que Brasil, Argentina y Perú presenciaron mayor gasto en el turismo doméstico
América Latina muestra marcadas diferencias en el comportamiento del turismo internacional y doméstico, tanto en volumen de gasto como en la procedencia de sus visitantes. Según cifras del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), México fue el país con el mayor gasto turístico, mientras que otras economías, como Perú y República Dominicana, presentan dinámicas distintas, impulsadas por mercados regionales.
En México, el turismo internacional generó US$ 35,600 millones en 2024, con un crecimiento del 4.5 % respecto al año anterior. Esta cifra lo consolidó como el principal receptor de divisas por turismo en la región.
A esto se sumó un mercado interno robusto, con un gasto doméstico que alcanzó los US$ 206,000 millones, el más alto de América Latina. Este desempeño se vio impulsado por una concentración de la presencia estadounidense, que representó el 84 % de los visitantes internacionales, seguido por Canadá (6 %) y Colombia (1 %).
Brasil, aunque reportó un crecimiento del 10.7 % en el turismo internacional hasta alcanzar los US$ 7,200 millones, mantuvo una orientación hacia el mercado interno, donde el gasto doméstico ascendió a US$ 112,300 millones. De acuerdo con el WTTC, sus principales mercados emisores fueron Argentina (29 %), Estados Unidos (11 %) y Chile (10 %).
En República Dominicana, el escenario fue inverso: el turismo internacional dominó con US$ 11,200 millones, mientras que el turismo doméstico apenas alcanzó US$ 3,900 millones. Estados Unidos fue, con diferencia, el principal mercado emisor (39 %), seguido por Canadá (14 %) y Colombia (4 %).
El turismo internacional en Colombia representó el 64.8 % del gasto total, con ingresos por US$ 10,300 millones, mientras que el doméstico alcanzó US$ 5,600 millones (35.2 %). Estados Unidos fue su principal mercado emisor (21 %), seguido por México (9 %), Ecuador (6 %) y Chile (5 %).
En Argentina, el gasto internacional fue de US$ 4,400 millones, lo que representó solo el 17.5 % del gasto total, frente a un mercado interno que generó US$ 21,000 millones (82.5 %).
Entre sus principales emisores se posicionaron Brasil (23 %), Uruguay (15 %) y Chile (15 %) lo que evidenció una inclinación de la región. Estados Unidos solo representó el 8 %.
Conforme las estadísticas del WTTC, Perú, donde el turismo internacional generó US$ 4,700 millones, cifra inferior al gasto doméstico, que alcanzó los US$ 11,400 millones.
Sin embargo, la nación de Machu Picchu presentó una fuerte concentración en mercados vecinos: Chile representó el 25 % de los turistas internacionales, seguido por Estados Unidos (18 %) y Ecuador (8 %).