Santo Domingo. – Técnicos del Gobierno, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado trabajan en la creación de la Bolsa de Carbono Azul de la República Dominicana, un instrumento financiero que permitiría financiar proyectos relacionados con la conservación ambiental y la gestión de áreas protegidas, en especial los ecosistemas marinos y costeros.
La iniciativa se enmarca en los esfuerzos del país para enfrentar los efectos del cambio climático y promover la sostenibilidad.
El tema fue abordado durante el taller “Sistemas de Manglares y Bolsa de Carbono Azul en la República Dominicana”, celebrado en el recinto metropolitano de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), en Santo Domingo. La actividad tuvo como propósito fortalecer la investigación aplicada sobre los ecosistemas de manglares del país.
El encuentro fue encabezado por Darwin Muñoz, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFHEC; Genaro Rodríguez, viceministro del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT); y Domingo Contreras, presidente de la Fundación Atabey.
Durante la jornada, se discutió el potencial de la República Dominicana para convertirse en un emisor regional de créditos de carbono generados a partir de la protección y restauración de manglares.
También se presentaron datos técnicos y aportes de expertos, orientados a fortalecer el protocolo nacional de gestión, salvaguardas y sostenibilidad del sistema de créditos de carbono azul.

Actualmente, en el país existen más de 145 mil hectáreas de manglares y humedales que podrían incorporarse al mercado de carbono azul, generando beneficios ambientales, sociales y económicos.
“Esto constituye un paso firme hacia la creación de una Bolsa Dominicana de Carbono Azul robusta, inclusiva y alineada con las mejores prácticas internacionales, en beneficio de la biodiversidad, las comunidades costeras y la acción climática nacional”, coincidieron las instituciones participantes.
Por su parte, Darwin Muñoz afirmó que este cónclave evidencia el compromiso de la UFHEC con la conservación de los ecosistemas costeros y la generación de conocimiento científico de alto impacto