Entre el 70 y 90 % del patrimonio audiovisual mundial permanece en manos privadas

La Cinemateca Dominicana conmemoró el Día Internacional de Preservación del Patrimonio Audiovisual Mundial con un coloquio de expertos y la proyección de la película Caña Brava y el cortometraje El hijo, de Agliberto Meléndez

Un panel sobre la preservación del patrimonio audiovisual reveló que entre el 70 % y el 90 % del patrimonio visual histórico mundial permanece en manos privadas, y que millones de fotografías, películas y videos continúan dispersos entre coleccionistas, familias o profesionales que los retienen por afecto, sentido de propiedad, interés coleccionista o razones comerciales, de acuerdo con documentos de la UNESCO.

Los participantes en el coloquio indicaron que imágenes históricas dominicanas en movimiento se encuentran todavía en colecciones de productores, directores, técnicos audiovisuales, herederos de artistas, televisoras, agencias de noticias, iglesias, universidades, instituciones militares y archivos familiares particulares.

Sugirieron que se adopte un formato de donación por custodia compartida, el cual permite a los donantes entregar originales o copias de sus documentos audiovisuales (videos, audios, fotografías, etc.) para garantizar su preservación, respetando al mismo tiempo los derechos de propiedad.

Los datos y recomendaciones se produjeron durante la conmemoración en el país del Día Internacional de Preservación del Patrimonio Audiovisual, jornada en la que se exhibieron dos películas emblemáticas del pasado fílmico nacional y se realizó un panel en la Cinemateca Dominicana, con la participación de esta institución y del Departamento de Materiales Especiales del Archivo General de la Nación (AGN).

 El panel sobre el Día Internacional de Preservación del Patrimonio Audiovisual Mundial se realizó en la Cinemateca Dominicana, con la participación de José Enrique Rodríguez, director de la Cinemateca Dominicana; Vielka Roa, del Departamento de Materiales Especiales del AGN; y el crítico José Rafael Sosa.
El panel sobre el Día Internacional de Preservación del Patrimonio Audiovisual Mundial se realizó en la Cinemateca Dominicana, con la participación de José Enrique Rodríguez, director de la Cinemateca Dominicana; Vielka Roa, del Departamento de Materiales Especiales del AGN; y el crítico José Rafael Sosa.

El panel, integrado por José Enrique Rodríguez, director de la Cinemateca Dominicana; Vielka Roa, técnica del AGN; y el crítico de cine José Rafael Sosa, concluyó con un llamado a las personas, familias, organizaciones y gremios que conservan piezas audiovisuales de valor patrimonial a donarlas o establecer acuerdos de custodia compartida con los archivos profesionales o con la Cinemateca Nacional.

Rodríguez destacó la importancia de la conmemoración y reflexionó sobre el proceso de fortalecimiento de la Mediateca Arturo Rodríguez, que se ha consolidado como un punto de donación y conservación de materiales audiovisuales —videos, audios, películas, fotografías y documentos— en el país.

Entre el 70 y 90 % del patrimonio audiovisual mundial permanece en manos privadas

Vielka Roa, encargada de los procesos audiovisuales del AGN, explicó las etapas de recepción, clasificación, conservación y servicio público de los materiales que ingresan a la institución.

El crítico José Rafael Sosa definió el patrimonio como “el legado o herencia que se recibe del pasado o que forma parte de un acervo valioso digno de preservarse”, citando la definición de la UNESCO, e hizo un llamado a la donación de documentos audiovisuales en diversos soportes que se encuentran aún en manos privadas.

 Javier Solís.
Javier Solís.

Sosa citó como ejemplo de donante activo de imágenes en movimiento al cineasta René Fortunato, quien ha transferido numerosas escenas utilizadas en su serie de documentales, así como documentos y libros, creando fondos a su nombre en el Archivo General de la Nación y en la Cinemateca Dominicana, donde se encuentran a disposición del público.

 Fernando Casado y Julio César Matías,como actores dramáticos secundarios en Caña Brava (1966. Caña Brava).
Fernando Casado y Julio César Matías,como actores dramáticos secundarios en Caña Brava (1966. Caña Brava).

Daniela Román Martínez, una de las asistentes al evento y quien trabajó en la Cinemateca Dominicana durante la gestión de Agliberto Meléndez, solicitó la palabra para testimoniar la actitud de Fortunato como apasionado buscador y donante de imágenes históricas.

Caña Brava y El hijo

Tras el panel, el público disfrutó la proyección de dos joyas del cine dominicano: el cortometraje El hijo, de Agliberto Meléndez (1979), protagonizado por Rómulo Rivas, y la coproducción puertorriqueño-dominicana Caña Brava (1965), dirigida por Ramón Pereda.

Rodado en blanco y negro, El hijo es una pieza de gran valor simbólico basada en un cuento de Horacio Quiroga. Representa uno de los primeros esfuerzos de Meléndez por adaptar narrativas literarias al cine dominicano, conectando con una tradición latinoamericana de diálogo entre literatura y cine. La obra marcó el inicio de su trayectoria como realizador y promotor del cine nacional, que luego se expandiría hacia el documental y el largometraje.

Caña Brava (1965), dirigida por Ramón Pereda, fue proyectada a pesar del deterioro de su sonido y colores, pero conserva un notable valor histórico y antropológico como testimonio visual de cómo era Santo Domingo en su época de rodaje. Las estrellas del filme fueron María Antonieta Pons, Javier Solís, Braulio Castillo, Roxana Bellini, Papa Molina y su Super Orquesta San José, Joseíto Mateo, René Carrasco y su Ballet Folklórico, Divina Estrella, el cantante tenor Tony Curiel, los actores Fernando Casado, Julio César Matías, Marino Hoopelman, Jesús Lizán y el presentador de televisión Francisco Grullón Cordero.

La proyección fue recibida como una verdadera celebración de la memoria audiovisual dominicana.

Rene-Carrasco-actua-en-pelicula-Cana-Brava-Ramon-Pereda-728x410
René Carrasco actúa en la película Caña Brava.

Significado de la fecha

El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual se celebra cada 27 de octubre, fecha instituida por la UNESCO en 2005 durante su 33.ª Conferencia General. La conmemoración busca crear conciencia sobre la vulnerabilidad de los documentos de sonido e imagen, y promover su preservación como parte esencial de la memoria e identidad de la humanidad.

La elección del 27 de octubre se relaciona con la Recomendación sobre la Salvaguardia y Conservación de las Imágenes en Movimiento, adoptada en 1980, el primer instrumento internacional dedicado a este tema.

Cada año, la UNESCO impulsa mesas redondas, conferencias y proyecciones para resaltar la importancia de proteger películas, grabaciones y archivos audiovisuales, y reconocer la labor de las instituciones que los custodian.

Asimismo, los Estados deben establecer marcos legales y técnicos que definan qué materiales constituyen patrimonio cultural, qué incentivos pueden ofrecerse a los propietarios privados y qué entidades están autorizadas a recibir y restaurar dichos materiales.

La UNESCO y la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) promueven que cada país cuente con una cinemateca nacional dotada de un programa permanente de rescate. Se fomenta la custodia compartida, mediante la cual el propietario conserva la titularidad del material, mientras la institución resguarda una copia restaurada o digitalizada.

El proceso de recuperación incluye la evaluación del estado físico (nitrato, acetato, cinta magnética o soporte digital), la restauración técnica y la digitalización en formatos de preservación.

También se recomienda crear incentivos y reconocimientos públicos para motivar a coleccionistas y herederos a entregar o permitir la digitalización de sus archivos: desde menciones honoríficas y beneficios fiscales, hasta créditos oficiales, becas o participación en festivales y exposiciones dedicados a los materiales recuperados.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *