Puerto Rico distinguió con su solidaridad al pueblo dominicano

Puerto Rico ha estado tan presente en las luchas de los dominicanos por la libertad, que calles y escuelas de Santo Domingo reconocen a figuras como Ramón Emeterio Betances, Eugenio María de Hostos, Román Baldorioty de Castro, José de Diego, Pedro Albizu Campos, Jesús T. Piñero, entre otros, que respaldaron a los nativos en momentos nefastos de su historia, como fue, por ejemplo, la Ocupación Norteamericana de 1916.

Pero fue durante la dictadura de Trujillo cuando ese país demostró mayor solidaridad con el pueblo oprimido y con los opositores a ese régimen, no solo acogiendo decenas de exiliados sino acompañando a los patriotas en expediciones. En las de Constanza, Maimón y Estero Hondo de 1959 participaron alrededor de 12 boricuas. Todos fueron asesinados.

Allá se asilaron reconocidos antitrujillistas: Virgilio Vilomar, Miguel Pardo, Ángel Morales, Leovigildo Cuello, Moisés Soto Martínez, Amado y Rafael Hernández, Juan Bosch, Federico y Guaroa Velásquez y muchos más.

Por esas muestras de fraternidad, una de las primeras medidas del Ayuntamiento, apenas eliminado el déspota, fue designar una avenida con el nombre de Puerto Rico.

La cercana Isla, sin embargo, no solo puso de manifiesto su amor hacia el país en aquellas épocas sombrías. Allá se trasladó el expresidente Bosch en 1963 luego del Golpe de Estado contra su gobierno, seguido por Ángel Miolán, Jacobo Majluta, Juan Casasnovas Garrido, Segundo Armando González Tamayo…

Un periodo inédito.

Hay un periodo de colaboración con los dominicanos de parte de Puerto Rico, prácticamente desconocido. Se inició con su apoyo a movimientos guerrilleros entre 1962 y 1970, el repudio a la intervención norteamericana de 1965 y respaldo a operaciones de la izquierda durante los 12 Años de Joaquín Balaguer.

Esos hechos fueron recogidos por el historiador puertorriqueño José (Che) Paralitici para un libro aún sin publicar, pero resumió un adelanto en conferencia dictada el año pasado: “República Dominicana y Puerto Rico: una historia de lucha compartida”, homenaje a Noel Colón Martínez, abogado ligado al país que se dio a conocer mientras diligenciaba la libertad de tres compatriotas.

“De los grupos clandestinos organizados en República Dominicana algunos realizaron acciones en Puerto Rico, individual o en conjunto con organizaciones boricuas. Pueden fecharse entre 1967 y 1968”, declaró el también catedrático universitario y dirigente independentista.

Borinquen colaboró en lo económico y militar, contaron con pilotos privados y se hospedaban en llamadas “casas de seguridad”. Realizaron asaltos a bancos y comercios, actividades que denominaban “de recuperación económica”, según Paralitici. “Llegaron a ser arrestados puertorriqueños y dominicanos…”.

Consignó que en 1975 apresaron y torturaron tres independentistas en territorio dominicano, encarcelados en La Victoria. Su misión era “transportar clandestinamente a tres revolucionarios dominicanos desde Puerto Rico a un lugar cerca de la capital dominicana”.

“El principal de ellos era Claudio Caamaño Grullón” (los otros eran Toribio Peña Jáquez y Manfredo Casado Villar), quien llegó a San Juan con cirugía plástica, el cabello alisado y pasaporte falso”. Casado fue asesinado. A Caamaño y Peña Jáquez los encarcelaron y luego indultaron. Claudio fue deportado.

En la disertación cita a José Francisco Peña Gómez y Salvador Jorge Blanco, quienes junto a Noel Martínez y Juan Mari Bras, líder del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), colaboraron en el caso de “Los tres de La Victoria”. Bras viajaba con frecuencia a Santo Domingo.

Narra la situación de otros tres dominicanos arrestados en San Juan. Se habían entrenado en Cuba y los apresaron por el asalto a un restaurante de comida rápida y a un camión de una compañía de servicios financieros. Uno cumplió siete años de prisión y los otros lograron escapar de la cárcel “y salir magistralmente de Puerto Rico” en avión privado.

Se refiere además a Narciso Isa Conde y Rafael -Fafa- Taveras- “que tuvieron estrecha relación con el PSP y a los que el periódico “Claridad” les publicaba columnas”.

De Peña Gómez, al que define como “uno de los grandes antillanistas dominicanos”, refiere el discurso “Hostos, Betances y Luperón”.

Otros dominicanos que relaciona con Puerto Rico y su independencia son Secundino Gil Morales, Manolo Tavárez y Silvestre Antonio Guzmán.

La calle

El 2 de mayo de 1962 fue designada Puerto Rico la antigua calle “Marina de Guerra”, del ensanche Ozama, en homenaje a ese país “que se distinguió con su solidaridad al pueblo dominicano en la lucha por la conquista de la libertad”.

Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *