La producción científica en República Dominicana creció un 270 % en la última década, según un informe presentado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).
El MESCyT ofreció el informe durante la Semana Dominicana de la Ciencia y la Tecnología, en el marco del XX Congreso Internacional de Investigación Científica.
El informe detalla que entre 2014 y 2023 el país alcanzó un promedio de 247 publicaciones científicas al año, indexadas en bases internacionales como Scopus. Las áreas con mayor volumen de producción corresponden a la salud y las ciencias físicas.
Las universidades con más publicaciones son la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Uno de los aspectos más destacados es que el 89 % de las investigaciones se realiza en colaboración con científicos extranjeros, lo que posiciona al país en redes científicas globales. No obstante, el documento también advierte que apenas el 16 % de los trabajos son desarrollados entre instituciones nacionales, revelando la necesidad de fortalecer la cooperación interna.
Visibilidad internacional
El informe señala como un logro que más del 50 % de los artículos se publiquen en acceso abierto, lo que ha contribuido a una mayor difusión del conocimiento generado.
También se ha incrementado la presencia en revistas de alto impacto clasificadas en los primeros cuartiles.
A pesar de ello, el impacto relativo de estas publicaciones, medido por el número de citas, continúa por debajo del promedio global, lo que representa un desafío para la calidad y la pertinencia de las investigaciones dominicanas.
En el campo de la innovación, el informe del MESCyT muestra un avance limitado en el registro de patentes y desarrollo de proyectos tecnológicos, con predominancia de inventores independientes y escasa participación de instituciones académicas.
Restos estructurales que enfrenta el país
El MESCyT concluye que el país muestra avances sostenidos en materia científica, pero aún enfrenta retos estructurales. Entre ellos: fomentar la colaboración nacional, diversificar las líneas de investigación y fortalecer los mecanismos de innovación para convertir la ciencia en un motor real del desarrollo social y económico en la República Dominicana.