SANTO DOMINGO. – La Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) celebró la XVI Cumbre Internacional de Seguridad y Defensa, un espacio de reflexión sobre el papel, los desafíos y las oportunidades del sector de la seguridad privada en República Dominicana y América Latina.
El evento, organizado por el Centro de Estudios de Seguridad y Defensa (Cesede) bajo la dirección de la doctora Josefina Reynoso, reunió a representantes del ámbito militar, legislativo, empresarial y académico junto a expertos internacionales.
La apertura estuvo a cargo del coronel paracaidista José Alberto Hernández Rivera, subdirector de Operaciones de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (SVSP), quien destacó la importancia de fortalecer la regulación y la profesionalización del sector.
“El fortalecimiento de la seguridad privada va de la mano con su ente regulador. Solo siendo respetuosos de las normas lograremos un sector más humano, digno y eficiente”, afirmó.

En su ponencia “La seguridad privada en la República Dominicana: retos y oportunidades”, Hernández Rivera repasó la evolución del sector desde la creación de la Junta Reguladora en 1982 hasta la actual Superintendencia, establecida por el Decreto 1128-03. Subrayó los avances en inspección, control de armas y digitalización, así como los retos en profesionalización, ciberseguridad y adopción de tecnologías emergentes como la biometría y los drones.

La especialista Inés Echevarría Hayem, del Departamento de Seguridad Pública de la Organización de los Estados Americanos (OEA), expuso sobre los “Desafíos y perspectivas regionales del sector”. Señaló que la seguridad privada emplea a más de dos millones de personas en América Latina y el Caribe, lo que demanda una gobernanza sólida, transparente y respetuosa de los derechos humanos.
También destacó la labor de la OEA en la promoción de estándares internacionales como el Código Internacional de Conducta (ICoCA) y el Documento de Montreux, que orientan las mejores prácticas del sector.

El director ejecutivo de la Asociación de Empresas de Seguridad Privada (Adesinc), Víctor Garrido, abordó el impacto económico del sector, resaltando la innovación tecnológica y la capacitación continua como pilares de crecimiento.
En el panel “Perspectivas del sector y compromiso ético”, moderado por Carolina Ramírez, el general Eduard Almanzar Tejada y Stalin Tejada, de las asociaciones de seguridad del Norte y de seguridad electrónica (Adese) coincidieron en la necesidad de fortalecer la ética y la confianza entre el sector público y el privado.
Por su parte, el doctor Antoine Perret, jefe de programas de la ICoCA, explicó los avances de esta iniciativa multiactor creada en 2013 para garantizar el respeto a los derechos humanos por parte de las empresas de seguridad. “El compromiso ético y la regulación efectiva son los cimientos de una industria sostenible”, señaló
El cierre de la jornada incluyó el panel “Compromiso legislativo y ruta nacional hacia una seguridad privada ética y regulada”, con la participación del diputado Tobías Crespo y los senadores Dagoberto Rodríguez Adames y Edward Espíritus Santos, quienes coincidieron en la necesidad de actualizar el marco normativo y promover la certificación profesional obligatoria.
Las conclusiones, presentadas por Aitor Palacios y Josefina Reynoso destacaron que la seguridad privada debe concebirse como un aliado estratégico del Estado. “La seguridad privada no es un actor aislado, sino un componente esencial de la arquitectura nacional de seguridad y defensa”, subrayó.
La XVI Cumbre Internacional de Seguridad y Defensa 2025 reafirmó el papel de Funglode como espacio de diálogo multisectorial que impulsa la modernización tecnológica y el compromiso ético del sector promoviendo una seguridad privada responsable, regulada y respetuosa de los derechos humanos.

