El Banco Central ha reducido su tasa de interés de referencia en 275 puntos básicos de forma acumulada desde mayo de 2023.
El Banco Central (BCRD) anunció que decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5.75 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 6.25 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 4.50 % anual.
Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente la mayor incertidumbre global y tasas de interés externas que permanecerían elevadas por un período mayor a lo previsto. Además, y el buen desempeño de la economía dominicana, en un contexto en que la inflación se ha mantenido dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0% por catorce meses consecutivos.

Inflación
La inflación interanual fue de 3.32 % en enero de 2025, una de las más bajas entre las economías no dolarizadas de América Latina. Asimismo, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se ubicó en 4.03% en enero, manteniéndose en el centro de la meta. Asimismo, la inflación general y la subyacente continuarán dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0% durante el año 2025, en un escenario activo de política monetaria.
Además, recuerda que se incrementó la liquidez en el sistema financiero, con la ampliación de las facilidades de reportos hasta un plazo de 28 días y la eliminación de las provisiones para las operaciones interbancarias que utilicen como subyacentes títulos del BCRD o del Ministerio de Hacienda.
Luego de hacer un recuento de la economía internacional, especialmente la de Estados Unidos y Europa, el BCRD explica que la economía dominicana se expandió en 5.0% durante 2024, cerca de su potencial, por el buen desempeño del sector servicios y la recuperación de la manufactura local y de zonas francas. Proyecta para 2025 un crecimiento cerca del 4.5%, una de las expansiones más altas de la región, según organismos mundiales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina (Cepal, indica.
El crédito privado en moneda nacional crece saludable, con una variación interanual de 9% en febrero.
Los agregados monetarios: medio circulante (M1), la oferta monetaria ampliada (M2) y el dinero en sentido amplio (M3), crecen a tasas cercanas a la expansión del PIB nominal.
Actividades generadoras de divisas registraron un comportamiento favorable en 2024, como el turismo (US$10,974 millones), las exportaciones totales (US$13,852 millones) y las remesas (US$10,756 millones). La inversión extranjera directa fue de US$4,512 millones en 2024, superando los US$4,000 millones por tercer año consecutivo y alcanzaría unos US$4,700 millones en el año 2025.
En América Latina, ante un panorama de incertidumbre y elevadas tasas de interés externas, los bancos centrales han realizado una pausa o moderado el ritmo de las reducciones de tasas de interés de política monetaria, tales como Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, Guatemala y República Dominicana. Los bancos centrales de Brasil y Uruguay han incrementado sus tasas en 275 y 50 puntos básicos.