En las efemérides del 23 de diciembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en el mundo:

  • Efemérides Nacionales:
  • 1844. El Presidente Pedro Santana envía al jefe del Ejército dos copias de la Constitución votada en San Cristóbal.
  • 1854. La Constitución de la República es modificada para convocar de manera extraordinaria los colegios electorales a los fines de proceder a la elección de los senadores consultores que habrán de nombrar conforme lo determina el artículo 18 de Pacto fundamental.
  • 1847. Son fusilados en Santo Domingo, acusados de conspiración contra el Gobierno, los generales José Joaquín Puello, quien se desempeñaba como secretario de Hacienda y su hermano Gabino, Comandante de Armas de Samaná, su tío Pedro de Castro y Manuel Trinidad Franco.
  • 1893. El presbítero Miguel Hernández, es ordenado por el Arzobispo Fernando Arturo Meriño.
  • 1903. Fallece en Santiago de los Caballeros el general José Desiderio Valverde Pérez, líder revolucionario y ex-presidente de la República.
  • 1943. Es creada mediante la ley no. 463, la Dirección General de Deportes (DGP), siendo su primer director el ingeniero Frank Hatton.
  • 1959. Sale al aire por primera vez en la frecuencia 1010 AM la estación Radio Comercial, propiedad del empresario José A. Brea Peña.
  • 1963. El presidente electo, profesor Juan Bosch, inicia una gira internacional de promoción a su futuro gobierno, que le llevará a Estados Unidos y Europa.
  • 1971. El país ratifica su adhesión a la Constitución Interamericana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), mediante la resolución 739, en la que se establece que «Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión.
  • 1986. La Procuraduría General anuncia el sometimiento a la justicia del ex presidente Salvador Jorge Blanco, el ex secretario de las Fuerzas Armadas y a su ex asesor presupuestario, empresario Leonel Almonte, por incurrir en actos de corrupción durante el período 1982-1986. 
  • 2003. Los banqueros Ramón Báez Figueroa y Marcos Báez Cocco, acusados de un fraude por RD$55,000 millones en el Banco Intercontinental, violar la ley de lavado y de cheques, son liberados luego de pagar una fianza de RD$1.4 millones.
  • 2008. El presidente Leonel Fernández indulta a cuatro de los condenados por el expediente del Plan Renove y a la ex funcionaria del desaparecido Banco Intercontinental, Vivian Lubrano de Castillo
  • 2009. Fallece en Santo Domingo, a los 83 años de edad, el vicealmirante (r) Manuel Ramón Montes Arache, secretario de las Fuerzas Armadas del Gobierno Constitucionalista del presidente Francisco Caamaño y uno de los hombres claves de la revolución de abril de 1965.
  • 2017. El Ministerio de Salud informa que el brote de intoxicación aguda provocada por la ingesta de clerén contaminado con el aditivo altamente tóxico metanol, fue lo que provocó la muerte a siete de 16 personas que resultaron afectadas por esa bebida ilegal, registradas en el municipio Pedro Santana, provincia Elías Piña.
  • 2018. vocera del colectivo #HaitianosRD, Nadine Sainvil, explica Ante el rechazo de amplios sectores de la sociedad dominicana, la comunidad haitiana organizada en el país decide suspender la caminata que tenía pautada, alegando que habían recibido amenazas violentas de «grupos minoritarios», a los cuales que no identifica.
  • 2020. El gobierno revela que «supuestos miembros» del sector externo del Partido Revolucionario Moderno (PRM), organizados en la Asociación Nacional de Academias de Policías Municipales Comunitarias, falsificaron la firma del presidente Luis Abinader, violando el artículo No. 173 sobre Policía Municipal, de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.

  • Efemérides del mundo:

1828. El nacimiento de Mathilde Wesendonck

Nace la poeta alemana Mathilde Wesendonck. Su figura es inseparable de la génesis de Tristán e Isolda. Conoció a Richard Wagner mientras su marido Otto era mecenas del compositor, exiliado en Suiza. Tuvieron una relación mientras él componía la ópera que cambió la historia de la música y la tomó como modelo para el personaje de Isolda. Wagner puso música a cinco poemas de Mathilde, los llamados Wesendonck Lieder, dos de los cuales fueron bocetos para pasajes de Tristán e Isolda. La poeta murió en 1902.

1896. Nace el príncipe de Lampedusa

En la ciudad italiana de Palermo nace Giuseppe Tomasi di Lampedusa, el autor de El Gatopardo. La novela fue publicada por el editor Giacomo Feltrinelli justo después de la muerte del príncipe de Lampedusa, en 1957, y se convirtió en un éxito. A tal punto, que obtuvo el Premio Strega, el máximo galardón de las letras italianas. El libro relata el reacomodamiento político de la nobleza en decadencia ante el ascenso de la burguesía en la Italia que se acaba de unificar en 1861. Luchino Visconti la llevó al cine en 1963.

1931. Nace Sara Gallardo

En Buenos Aires nace Sara Gallardo. La escritora provenía de una familia de prosapia. Era tataranieta de Bartolomé Mitre, bisnieta de Miguel Cané y nieta de Ángel Gallardo. En 1958 apareció su primera novela, Enero, a la que le siguió Pantalones azules, en 1963. Más tarde vendrían sus novelas más celebradas: Los galgos, los galgos, en 1968; y Eisejuaz, en 1971. También publicó los volúmenes de cuentos El país del humo y La rosa en el viento, además de incursionar en la literatura infantil. Sus columnas en la revista Confirmado se reunieron en Macaneos; el resto de su obra periodística se editó en Los oficios. Falleció en 1988.

1951. Adiós a Discepolín

Muere Enrique Santos Discépolo, a los 50 años. Compositor, poeta, actor, guionista, director, fue una de las figuras de la cultura popular de la primera mitad del siglo XX. Autor de tangos emblemáticos como «Yira, yira», «Cambalache», «Cafetín de Buenos Aires», «Uno». En sus últimos años adhirió al peronismo, con monólogos radiales en los que se dirigía a un antiperonista al que llamaba «Mordisquito».1

1964. El nacimiento de Eddie Vedder

En Illinois nace Eddie Vedder. Es el líder de Pearl Jam, una de las bandas más importantes desde los 90. También editó dos discos como solista.

1972. El terremoto de Managua

Terremoto en Managua. La capital nicaragüense queda devastada por un sismo de 6.2 en la escala de Richter. Mueren unas 20 mil personas. El 31 de diciembre muere el beisbolista puertorriqueño Roberto Clemente en un accidente de avión, cuando viajaba con ayuda humanitaria para los afectados.

1975. El copamiento de Monte Chingolo

El Ejército Revolucionario del Pueblo ataca el Batallón Depósito de Arsenales 601 “Domingo Viejobueno”, en Monte Chingolo. El Ejército repele el copamiento. Se calcula que murieron más de cien personas. La derrota deja prácticamente desarticulado al ERP, tres meses antes del golpe militar.

1986. Se aprueba la ley de Punto Final

El Congreso aprueba la ley de Punto Final, impulsada por el presidente Raúl Alfonsín. La idea es limitar en el tiempo las causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. A partir del momento de la sanción de la norma se abre un plazo de 60 días para presentar denuncias contra militares por la represión ilegal. Pasado ese lapso, ya no se puede accionar judicialmente. El plazo vence el 22 de febrero de 1987. A partir de allí, se empieza a acelerar la acción de las cámaras con una catarata de citaciones que generan malestar en los oficiales. Se crea el clima que llevará, en abril de 1987, al alzamiento de Semana Santa.

2001. Rodríguez Saá, presidente interino

La Asamblea Legislativa elige a Adolfo Rodríguez Saá como presidente. El hasta ese momento gobernador de San Luis asume con el apoyo de los gobernadores del peronismo, con la idea de llamar a elecciones en marzo de 2002, cuyo ganador completaría el mandato de Fernando de la Rúa hasta diciembre de 2003. Rodríguez Saá durará una semana en el cargo. En esos siete días, entre otras cosas, declara el default; propone una nueva moneda, el Argentino; y recibe a las Madres de Plaza de Mayo. La pérdida de apoyos lo llevará a renunciar el 30 de diciembre.

2007. Fallece Oscar Peterson

Muere uno de los más grandes pianistas de jazz de todos los tiempos: Oscar Peterson. Había nacido en Canadá en 1925. Encabezó un cuarteto, luego un trío, y dejó una frondosa discografía.

2016. Muere Andrés Rivera

Andrés Rivera, uno de los grandes escritores argentinos, fallece a los 88 años. Su verdadero nombre era Marcos Ribak. Fue obrero textil. Militante del PC, fue expulsado en 1964. Trabajó como periodista. De 1956 es su primera novela, El precio. Luego llegarían Los que no mueren Nada que perder, además de varios volúmenes de cuentos. En 1987 apareció La revolución es un sueño eterno, que le valió el Premio Nacional. Más tarde vendrían El amigo de Baudelaire, La sierva, El farmer, Hay que matarEse manco Paz, entre otras obras. Su última novela fue Kadish, de 2011.

Comparte si te a gustado:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *